Después de adquirir Arysta LifeScience, UPL se consolidó como una de las cinco principales proveedoras globales de soluciones para la agricultura. En ese marco, puso en marcha su propósito OpenAg, que busca abrir la agricultura. UPL Argentina sigue los desafíos de esa nueva manera de producir que requiere de la construcción de redes para conseguir el crecimiento productivo de una manera sostenible.
Desde entonces trabajamos como agencia de prensa y RRSS de la compañía y a partir de junio de 2020 somos además su agencia creativa.
Nidera es una marca de semillas de la multinacional Syngenta. Anteriormente lo fue del holding COFCO y antes de todo eso, una empresa argentina productora, exportadora y comercializadora de materias primas y servicios agrícolas a nivel internacional.
Nuestro trabajo con Nidera comenzó en 2006 y continúa hasta la actualidad.
Iniciamos como agencia de prensa de la División Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera S.A. En 2011 también sumamos a la División Semillas. Continuamos trabajando cuando fue adquirida por COFCO y en la actualidad, como marca de Syngenta. Desde el principio, nos ocupamos de generar contenidos y ejecutar estrategias de comunicación vinculadas a acciones corporativas, lanzamientos comerciales y difusión de productos y tecnologías.
Trabajamos codo a codo con las áreas de marketing. Somos parte del equipo y en el constante ir y venir de ideas, nuestro trabajo tomó múltiples formas.
¿Cómo fortalecer la conexión de Nidera con su público? En la búsqueda de respuestas a este interrogante está encolumnado nuestro trabajo. Así, generamos contenidos, construimos noticias, pensamos estrategias, vinculamos a la marca con los medios de comunicación, cubrimos periodísticamente sus jornadas técnicas y elaboramos contenidos para canales propios como páginas webs, newsletters y redes sociales.
CLAAS es una empresa alemana líder mundial en maquinaria agrícola.
Comenzamos a trabajar con CLAAS Argentina en el año 2010. Juntos fuimos dándole un perfil propio a su comunicación. Además de difundir las novedades y lanzamientos de la empresa en la región, funcionamos como una usina de ideas y equipo de apoyo para el área de marketing. Plan de medios, textos publicitarios, guiones audiovisuales, administración y contenido para redes sociales, cobertura periodística de jornadas y convocatoria a medios son algunas de las tareas que desarrollamos para la compañía.
Pero lo que más nos gusta es crear contenidos que llenan de sentido a la marca. En www.smartfarming.com.ar están las historias de CLAAS que vale la pena contar.
El Instituto de Capacitación Agropecuaria (INCAGRO) fue creado por FAECyS, CONINAGRO, Acopiadores y CEC a partir de la necesidad de brindar mayores herramientas y profesionalización al personal de rama acopio/rama cerealera.
Desde 2020 hacemos la prensa y nos ocupamos de las redes sociales del Instituto.
Comenzamos nuestra relación con la Federación de Acopiadores en 2007, haciéndonos cargo de la producción, redacción, diseño e impresión de la revista Acopiadores.
Desde hace ya varios años producimos periodísticamente y escribimos los suplementos especiales temáticos agropecuarios que publica el diario La Nación. Participamos en todo el proceso, desde la elaboración del sumario hasta su publicación. Algunas de estas ediciones especiales se publican en papel y otros exclusivamente en versiones online y ya son parte de la agenda anual de contenidos de la sección campo.
De 2015 a 2018 fuimos la agencia de prensa de la exposición agroindustrial más importante de la Argentina. Generamos contenidos de comunicación, producimos y editamos suplementos especiales que son publicados en los diarios Clarín y La Nación (socios de Exponenciar S.A., organizadora de Expoagro), gestionamos entrevistas, atendemos la sala de prensa y coordinamos el equipo multidisciplinario de comunicación que trabaja durante los cuatro días generando contenidos gráficos, radiales, audiovisuales y para redes sociales.
Caminos y Sabores es una feria que reúne a productores de alimentos regionales, artesanos y representantes de destinos turísticos. Organizada por Exponenciar S.A., convoca a miles de personas que disfrutan del recorrido por el mercado, de las demostraciones de cocina, de espectáculos artísticos y del encuentro con varios centenarios de expositores provenientes de distintos rincones del país. SAVIA Comunicación fue durante muchos años la agencia que difundió la feria, aportó contenidos de prensa y produjo los suplementos especiales que publicaron los diarios Clarín y La Nación. También coordinamos al equipo multidisciplinario que genera contenidos audiovisuales y de redes durante la feria.

Florencia Schneeberger
Gerente de Marketing de Servicios

Daiana Repetti
Responsable de Marketing

Cristian Mira
Editor de la Sección Campo

Camila López Colmano
Gerente de marketing de la División Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera

Emilia Williams
Gerente de Marketing e Internacional
En el corazón de la zona núcleo, un productor y asesor puso a competir a prácticamente todos los maíces del mercado y tomó nota pormenorizada de los resultados.
En el norte bonaerense, Martín Albornoz emprendió junto a su hermano un desafío poco común: medir el comportamiento de 34 híbridos en un mismo lote, bajo condiciones de manejo tradicional y con un seguimiento técnico exhaustivo. El resultado fue uno de los ensayos más grandes del que él tenga registro y tuvo al híbrido de Nidera NS 7765 VIPTERA 3 como protagonista, porque no solo estuvo entre los cuatro de mayor rendimiento, sino que logró sobreponerse mejor a sus competidores ante una marcada escasez de lluvias en el período crítico del cultivo.
Albornoz es productor y asesor agropecuario. Desde su empresa, Grupo DTP, se dedica a acompañar a productores en la gestión integral de sus campos. El grupo trabaja sobre cuatro pilares —técnico, administrativo, financiero y comercial— y brinda un servicio de gerenciamiento que abarca desde el análisis de datos productivos hasta el flujo de fondos y capital de trabajo. En ese ida y vuelta con clientes, muchas veces se vinculan con los comerciales de semillas para testear y hacer ensayos. “Probamos y después hacemos nuestro propio ensayo”, cuenta.
Su área de influencia abarca unas 5000 hectáreas alrededor de Ascensión, en el norte de Buenos Aires, donde producen trigo, soja, maíz, arveja, girasol y pasturas de avena, centeno y vicia. La zona no requiere grandes presentaciones: es el corazón de la zona núcleo y sus condiciones la hacen de las más fértiles del país. “Son muy buenos lotes porque estamos en la zona más productiva de la Argentina. Los lotes acompañan en prácticamente todo”, describe. Allí los suelos tienen buena fertilidad y rotaciones estables. “En años normales, un maíz puede superar los 12.000 kilos por hectárea y una soja los 4.000”, considera.
Fue en ese contexto donde realizaron un ensayo sobre siete hectáreas con 34 híbridos de 12 semilleros diferentes, todos con testigo apareado. “No tenemos registro de un ensayo con esta cantidad de híbridos en esta zona”, destaca Albornoz y precisa que sembró temprano, el 17 de septiembre, y cosechó el 13 de marzo.
La particularidad de este ensayo fue el clima. “El único problema que tuvimos fue en el período crítico, entre diciembre y enero, porque llovieron solo 63 milímetros en diciembre y 32 en enero. Eso afectó muchísimo el rendimiento”, relata. Fue en ese contexto cuando el híbrido de Nidera mostró su fortaleza. “El NS 7765 VIPTERA 3 se comportó muy bien en siembra temprana y mostró una estabilidad notable durante el período sin precipitaciones”. En estas condiciones secas, el rendimiento fue de 9960 kilos por hectárea, 724 kilos por encima del testigo (un 7% más). En la comparación general, se ubicó entre los 4 mejores híbridos y con excelente comportamiento frente a vuelco.
El resultado del NS 7765 tiene lógica en función de los datos: según registros de PROTEA, en localidades como Vedia, Junín y Chacabuco, el híbrido tuvo un rendimiento promedio de 10.488 kilos por hectárea, lo que lo ubicó entre los más altos de la zona.
La experiencia consolidó la relación de Albornoz con Nidera Semillas. “Trabajamos con el equipo de Curaca Agro (RED.IN local) y su atención es muy buena, siempre están pendientes. En postventa te diría que son los ´número uno´”, destacó. Para el productor, la clave está en que se trata de gente “muy capacitada. No son solo comerciales”. También resalta el acompañamiento técnico: “Nuestro RED.IN local sabe mucho del cultivo, trabajó muchos años en maíz y siempre están atentos. Nos dan una mano grande, incluso en el análisis de datos”.
Tras los resultados del NS 7765 VIPTERA 3 en el ensayo, definieron ampliar la superficie para la próxima campaña. “El año pasado sembramos 20 hectáreas con semillas de Nidera y este año ya vamos a pasar a 200 o 250 hectáreas”, cuenta Albornoz. Y adelanta los próximos pasos: “Vamos a hacer un nuevo ensayo de tecnología aplicada, con dos densidades —alta y baja— y comparando con y sin fungicida, para seguir desarrollando el potencial del híbrido”, sostuvo.
Acerca de NIDERA:
Nidera es una marca de semillas de maíz, trigo, girasol y soja perteneciente al grupo Syngenta. Nidera acompaña a los productores con genética de vanguardia, herramientas digitales y un equipo que entiende los desafíos agrícolas de cada lote. El lema de la marca es “En cada decisión estás vos y con vos está Nidera”. Más información en niderasemillas.com.ar y @niderasemillas en RRSS.
UPL Corp Argentina acaba de lanzar SHUTDOWN® ULTRA y LIFELINE® SYNC, dos nuevos herbicidas mezcla listos para usar. ¿Qué aportan? ¿Por qué son importantes? Julio Gallo, Mauricio Durani y Ramón Gigón, analizan la expansión de las gramíneas y la conveniencia de usar mezclas preemergentes.
Con la llegada de un ciclo agrícola con perfiles hídricos más cargados que en años anteriores, especialistas de distintas regiones del país coinciden en que las malezas siguen ganando terreno y complejidad en Argentina y podrían tener una presencia más temprana en esta campaña. El Amaranthus continúa liderando el ranking de problemáticas, acompañado por gramíneas como Eleusine y Echinochloa, y especies emergentes como Commelina o Parietaria. La recomendación común: no perder de vista el monitoreo, reforzar estrategias preventivas con preemergentes y hacer un manejo integrado.
En el centro del país, Julio Gallo, especialista en investigación y desarrollo radicado en Villa María (Córdoba), observa un escenario desafiante: “Además del Amaranthus, tenemos un complejo de gramíneas muy frecuente. Entre ellas, Eleusine es la más complicada, porque nace en un momento en el que los residuales ya no son efectivos porque se gastaron con nacimientos anteriores”, comentó.
En el sur de Santa Fe, Mauricio Durani (Agro Advise) advierte sobre un patrón similar: “Nuestra maleza driver sigue siendo Amaranthus hybridus y las gramíneas de verano como Echinochloa, Eleusine y Digitaria. Y nos preocupa mucho la Commelina, una maleza que la vemos como una amenaza por su gran capacidad de dispersión y porque todos los años está un poquitito más dentro de los lotes, es una maleza para hacerle foco”, destacó.
Más al sur, en la provincia de Buenos Aires, el consultor y capacitador Ramón Gigón describe un panorama donde las malezas invernales dominan: “Raigrás es la número uno, y ya vemos resistencia a Cletodim y a graminicidas de postemergencia en trigo y cebada. También enfrentamos nabo con múltiples mecanismos de resistencia, rama negra, quenopodiáceas y un crecimiento preocupante de gramíneas de verano como capín y Echinochloa”, explicó.
Los especialistas coinciden en que las recientes precipitaciones podrían anticipar nacimientos y obligar a adelantar controles. “En comparación con años secos, las lluvias de los últimos días pueden generar malezas mucho antes de lo previsto. Habrá que monitorear de cerca y quizás intervenir lotes en momentos en los que antes no lo hacíamos”, advierte Gallo.
Durani suma una recomendación clave: “Este año vamos a tener una activación más rápida del banco de semillas. Hay que pensar muy bien los residuales que vamos a usar, sin perder de vista malezas secundarias que luego nos obligan a rescates poco eficientes”.
Manejo integrado y preemergentes como aliados
Para Gigón, una de las claves para esta campaña será diversificar activos: “No usar un solo principio activo como preemergente, sino mezclar para atacar por distintos modos de acción. En crucíferas, productos como Metribuzin, Diflufenican o triacinas en preemergencia están dando buenos resultados, aunque todavía falta una adopción más masiva. En rama negra, el control temprano y el uso de herramientas como Enlist son claves para evitar escapes”, comentó. También señaló avances para girasol, cultivo con pocas alternativas para malezas difíciles: “La mezcla de diflufenican con piroxasulfone que tiene UPL puede ser una herramienta interesante para amaranthus, crucíferas y gramíneas de verano”.
Para Durani una de las claves es no perderle pisada: “Tenemos que estar muy arriba de los lotes y pensar muy bien los herbicidas residuales que vamos a usar para afrontar la problemática”. También destacó que más allá de la maleza driver de su zona, no hay que perder foco “de otras malezas que hoy no le estamos prestando atención y después nos hacen tener ingresos al lote y hacer tratamientos de rescate con eficiencia en el control que no son del todo buenas”. En este sentido, destacó un caso puntual: “La Parietaria es complicada de manejar, pero con Metribuzin se controla bien. Un producto como SHUTDOWN ULTRA, que combina Metribuzin, Sulfentrazone y S-Metolaclor, puede ser una opción que además genere residualidad para futuras camadas”.
Pablo Angeletti, gerente de herbicidas y fungicidas de UPL Argentina, señaló que el foco este año de la empresa está puesto en brindar soluciones listas para usar: “Hoy el productor tiene menos herramientas para el control postemergente de gramíneas, por eso uno de los lanzamientos de este año es LIFELINE SYNC, que combina glufosinato y S-Metolaclor para un excelente poder quemante y residualidad, pensado para presiembra de maíz y con eficacia también sobre amarantos y coniza” comentó.
Otra novedad es SHUTDOWN ULTRA, una triple mezcla de Sulfentrazone, Metribuzin y S-Metolaclor “para presiembra de soja, con un espectro más amplio y pensado para mitigar la resistencia, incluyendo problemáticas emergentes como Parietaria y crucíferas. Su formulación de concentrado emulsionable aporta además un efecto posemergente”, explicó Angeletti.
Para Gigón, este tipo de desarrollos ayudan a resolver un problema habitual en Argentina: “Las mezclas caseras, muchas veces con agua de mala calidad, pueden cortar la eficacia y promover alguna resistencia metabólica al tener una subdosis de ese producto porque lo estamos antagonizando. Con estos lanzamientos de UPL que incluyen dos o tres productos ya coformulados el productor no va a tener ese riesgo de corte, de mezcla o de que empiece a bajar la eficacia de algún producto”. Para el especialista, un coformulado asegura compatibilidad, evita antagonismos y ataca las malezas por distintos modos de acción, retrasando la resistencia.
Acerca de UPL Corp
UPL Corporation Ltd. (UPL Corp) es una empresa líder mundial en protección de cultivos y soluciones biológicas que define el futuro a través de la agricultura sostenible y una mentalidad de dar prioridad al productor. Con una cartera sólida de soluciones holísticas, UPL Corp tiene como objetivo crear crecimiento y prosperidad compartidos para las comunidades agrícolas, la agricultura y nuestro planeta.
Como la plataforma principal del grupo UPL, UPL Corp contribuye con más de 3.200 millones de dólares en ingresos anuales y es líder en fomentar la colaboración a través de OpenAg® para desarrollar tecnologías avanzadas para la salud y la productividad de los cultivos.
La compañía alemana amplía su capacidad de producción de maquinarias forrajeras con un nuevo centro logístico y áreas de montaje renovadas.
Bad Saulgau, Alemania, octubre de 2025 — CLAAS, uno de los principales fabricantes mundiales de maquinaria para la cosecha de forrajes, avanza con una fuerte apuesta en su planta de Bad Saulgau. En el marco del proyecto ForageGO!, la empresa ya destinó más de 50 millones de euros a infraestructura, líneas de montaje y a un nuevo centro logístico de 9.600 metros cuadrados pensado para acompañar el crecimiento global de la marca.
La planta, que emplea a unas 850 personas, es el centro de especialización del grupo CLAAS en tecnología de forraje. “Bad Saulgau es una pieza clave dentro del Grupo CLAAS. Representa innovación y calidad en la cosecha de forrajes, y su prestigio internacional nos permite seguir creciendo sobre bases sólidas”, destacó Thomas Spiering, COO de la compañía.
Tras menos de un año de obras, el nuevo centro logístico comenzará a operar justo a tiempo para la próxima campaña. Para su construcción se movieron más de 90.000 metros cuadrados de suelo contiguo al edificio principal de montaje.
El complejo cuenta con un sistema automatizado de almacenamiento para piezas pequeñas y pallets, un área de preparación de pedidos, zonas para componentes pintados de gran tamaño y un área de recepción de mercadería con capacidad para descargar tres camiones en simultáneo.
La nave fue construida bajo el estándar de eficiencia energética KfW 40 y su techo está cubierto por paneles solares que generan hasta 990 kWp, reforzando el compromiso de CLAAS con la sustentabilidad.
El portfolio de productos fabricados en Bad Saulgau no deja de crecer. Con el lanzamiento de la nueva serie JAGUAR 1000, la empresa amplía su oferta de picadoras de forraje hacia un nuevo segmento de potencia. “El flujo de cultivo rediseñado y los cabezales de gran tamaño aumentan considerablemente el volumen de producción en la planta”, explicó Ulrich Nickol, gerente de la fábrica CLAAS Saulgau.
En paralelo, se suman otras líneas de grandes equipos forrajeros que ya se ensamblan bajo un diseño de planta totalmente renovado, pensado para responder a las mayores exigencias de capacidad. “El proyecto demuestra lo que puede lograrse cuando todos trabajan en la misma dirección. Cumplimos los plazos y el presupuesto, y el nuevo esquema de producción llega en el momento justo”, subrayó Nickol.
Para cumplir con los compromisos de entrega de la campaña 2026, la empresa incorporó personal adicional en las áreas de producción.
Mientras tanto, la antigua edificación del predio —ya fuera de uso— está siendo demolida. En ese espacio se liberarán 10.700 metros cuadrados que se destinarán a futuras ampliaciones.
Entre los próximos proyectos figura la construcción de un nuevo centro de configuración de 1.700 metros cuadrados, que permitirá realizar adaptaciones específicas para clientes, auditorías y tareas de posproducción, previstas para 2026.
A pocos kilómetros de la planta, la empresa Spedition Grieshaber, socia logística de CLAAS, inauguró en abril un nuevo predio de 70.000 metros cuadrados. Desde allí se concentrarán todas las operaciones de despacho y envío de maquinaria hacia los mercados internacionales.
Los equipos terminados se almacenan temporalmente, se preparan y se despachan directamente a los distribuidores CLAAS o en contenedores marítimos. Con el aumento del volumen de producción, las instalaciones anteriores habían quedado chicas.
La alianza entre ambas compañías continúa, ahora con mayor eficiencia y capacidad operativa.
Acerca de CLAAS
Fundada en 1913, CLAAS (https://www.claas.com/es-ar) es una empresa familiar y uno de los principales fabricantes mundiales de maquinaria agrícola. Con sede central en Harsewinkel, Westfalia, la compañía es líder mundial en picadoras de forraje y líder del mercado europeo en cosechadoras. CLAAS también ocupa una posición destacada a nivel global en tractores, empacadoras y equipos para el manejo de forrajes, además de ofrecer soluciones avanzadas en tecnología de información aplicada a la agricultura. La empresa emplea a 12.000 personas en todo el mundo y alcanzó una facturación de 5.000 millones de euros en el ejercicio 2024.
Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.
La localidad santafesina de Coronel Bogado fue sede de una nueva jornada Campo Líder de Trigo, organizada por Nidera Semillas. El encuentro reunió a productores y técnicos del sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y sur de Entre Ríos, una región que comparte condiciones ambientales ideales para evaluar el comportamiento de las principales variedades de la marca. El encuentro tendrá su réplica para la zona sur el próximo 19 de noviembre a partir de las 8.30, en un campo ubicado en el km 161,5 de la Ruta 226, en Tandil, provincia de Buenos Aires.
“Coronel Bogado está en el corazón de esta zona y presenta características muy representativas de todo el centro productivo del país. Por eso fue el lugar elegido para llevar adelante la jornada”, explicó Mariano Iocco, técnico del equipo de Autógamas de Nidera.
Durante la campaña, las condiciones climáticas fueron especialmente favorables: lluvias por encima del promedio histórico y temperaturas moderadas generaron un escenario ideal para expresar altos potenciales de rendimiento. En el campo de la Cooperativa Agropecuaria Coronel Bogado Ltda., los asistentes pudieron recorrer ensayos con todas las variedades de trigo del portfolio de Nidera Semillas recomendadas para la región, además de observar diferentes manejos de densidad, fertilización y tratamientos fungicidas.
Uno de los grandes protagonistas fue el Baguette 610, una variedad de ciclo intermedio que se destaca por su altísimo potencial de rinde y excelente comportamiento sanitario, incluso en un año donde las condiciones fueron predisponentes para enfermedades.
“En la zona, nuestra recomendación para ciclo intermedio-largo es Baguette 610, con fechas de siembra entre el 25 de mayo y el 30 de junio y densidades de 320 plantas por metro cuadrado. Para ciclos cortos, el material más adaptado es Baguette 525, con siembras entre el 15 de junio y el 20 de julio y densidades de 330 a 350 plantas por metro cuadrado”, detalló Iocco.
Por su parte, Otto Goedelmann, gerente de ventas de Autógamas de Nidera, destacó la trayectoria de más de 25 años de la marca en el mejoramiento de trigo, desde la introducción de la genética francesa a fines de los 90 hasta los materiales actuales.
“Hacia 1998 comenzamos la introgresión de genética francesa y eso marcó un antes y un después. En el año 2000 el productor argentino ya sembraba el primer Baguette. Hoy, 25 años después, seguimos en la misma senda: ofrecer materiales que se superen, que se adapten mejor y que sigan explorando techos de producción cada vez más altos”, sostuvo.
Goedelmann enfatizó que la estrategia de manejo es tan importante como la elección del material, y que la diversificación -de cultivos y manejos- es clave para lograr estabilidad y sostenibilidad a lo largo de las campañas.
También resaltó el papel central del agua como factor determinante del rendimiento: “La disponibilidad hídrica durante el ciclo del trigo explica gran parte del rendimiento alcanzable. Este año los perfiles están en muy buenas condiciones y eso se refleja en el excelente estado de los lotes”, explicó.
Respecto al estado sanitario de los cultivos, el referente destacó que los materiales de Nidera -especialmente Baguette 610- mostraron hojas sanas y un excelente desarrollo hasta la hoja bandera, validando la información generada en ensayos previos y fortaleciendo las expectativas de una gran campaña.